Sin economía sumergida .....sería insostenible e inviable este país, que al día de hoy (20 de Septiembre de 2012), soporta casi un 25% de Desempleados con respecto al computo de personas en edad de trabajar.
En la actualidad, cuando una persona es sometida al desempleo, éste discurre sin darle a esta persona ninguna solución que le interese, cobra su paro y cuando no le queda mas mensualidades pues solicita otras ayuda o se hace usuario de Caritas entre otras entidades sin animo de lucro.
No quiero defender la economía sumergida y la actividad laboral que repercute sobre ella, pero si nos ponemos en el pellejo de muchos padres de familia y consideramos que en su escala de valores, lo principal es mantener a su familia, tendremos que ser tolerantes con estas personas, sobretodo si son mujeres, o son mayores de 35 años o no tienen estudios, o todo incluido....
Por todo lo dicho, creo que la mejor formula seria la siguiente, para las personas que cobrando el paro, tienen otras actividades económicas en las sombras y no tributan al estado.
A continuación pondré las pautas y descripciones de la Idea:
- El estado paga a un desempleado su desempleo, es un derecho que se ha forjado durante los meses que ha estado tributando y cotizando, osea no es un regalo del estado, ellos lo pagaron con anterioridad. Por lo tanto los descuentos y ajustes que el estado instaura en contra de los intereses de estas personas son un robo encubierto (en mi opinión mas personal)
- Si este salario de desempleado, no le llega a la persona para sustentar a su familia y con las perspectivas ínfimas de encontrar empleo....hacen desembocar a estas personas en trapicheos u otros sub-empleos que no cotizan a la Seguridad Social y por tanto tampoco en la Hacienda Publica del estado.
- ...y me pregunto, ¿no seria mejor aunarlo todo y que las dos partes, el desempleado y el estado, cedan y lleguen a una situación simbiotica?
- Yo digo que si existe y es la siguiente: En relación a la facilidad que el estado ofrece para el AUTO-EMPLEO, osea subvencionar (y después no pagar o pagar terriblemente tarde) con la totalidad de paro en un solo pago cuando te quieres hacer autónomo. Yo propondría.....que el desempleado pase a ser autónomo PERO SIN SER CARGADO CON NINGÚN TIPO DE IMPUESTO O CARGA DIRECTA, osea, exento de pagar seguros sociales , IAE y demás impuestos que corroen el capital de cualquier negocio que empieza. Al mismo tiempo que cobrara el desempleo mensual que por pleno derecho le corresponde.
- Después si el negocio le fue mal, pues que se dé de baja, pero no sera carga alguna para él, cerrar un negocio y liquidar con el estado, es muy costoso.
- Solo pagaría IRPF de los potenciales beneficios que consiguiera, en todo caso, el IVA a devolver.
- Si por casualidad, le va bien la actividad, pues retoma (cuando acabe el desempleo) los pagos de IAE y de seguros sociales entre otros, y ya hemos creado un empleo!!! sin agredir la economía del desempleado, conservando su pago por desempleado y no arriesgándose a que el estado le pague la subvención única cuando le dé la gana.
- El estado no pierde nada, todo lo contrario pues, no tiene que anticipar todo el dinero, recauda IRPF e IVA de la posible facturación del desempleado, y políticamente hablando, ha ayudado a que el desempleo baje, por lo cual acumulara mas votos en las próximas elecciones, que es su principal preocupación jeje
- Si todo sale mal, quedamos como cuando cursa el camino standar de ahora mismo, se queda sin pagos de desempleo y sin trabajo, pero por lo menos lo ha intentado sin ser perjudicado.
Esto es todo,
Saludos